Mostrando entradas con la etiqueta brea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brea. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024



 

El aguatinta y el  procedimiento de esta técnica

Por Carmen Alarcón Collignon


Habitualmente las técnicas del aguafuerte y  aguatinta, la línea y la mancha, van de la mano en el grabado artístico. Para realizar una estampa con ambas técnicas es preciso desarrollar primero el diseño sobre la plancha cubierta de barniz con una punta de grabar y después efectuar el baño de mordiente para conseguir la línea que será el dibujo delimitante de las zonas de mancha que se lograrán con el aguatinta. Cabe decir que esta técnica es un método de grabado artístico que hace posible lograr efectos y manchas de resultados pictóricos sugerentes en las estampas que el artista elabora de esta manera, la técnica permite al artista lograr  volumen en la estampa si la trabaja posteriormente con el bruñidor en determinadas zonas para aclararlas; el aguatinta, además de darle al grabado una rica gama de grises que dan fuerza a la estampa también aporta expresividad gráfica.

El procedimiento para trabajar esta técnica hace necesario tener en el taller una caja de brea o resinadora, incluso es conveniente saber que el grabador puede recurrir a un cedazo para espolvorear sobre la superficie de la lámina una fina capa de resina que deberá fijarse por medio de calor; es posible hacerlo si la placa es colocada sobre la plancha caliente para que los finos granos de resina se fundan y actúen como minúsculos puntitos de reserva que bloquean el metal en esos sitios para evitar la acción del mordiente cuando sea sumergida en el baño de cloruro férrico.

La brea usada en el taller de grabado es una resina de colofonia muy fina, se obtiene de cierta clase de pinos, va desde el color amarillo pálido hasta el pardo rojizo, es un elemento residual de la destilación de la trementina. Para conseguir la colofonia se hace una sajadura en los pinos para que fluya la resina y sea acopiada en un bote clavado en la corteza del árbol, después se acumula en un almacén para llevar a cabo el proceso de destilación mediante el cual se obtendrá aguarrás, trementina, turpentina, brea... Para realizar el aguatinta la brea debe estar molida finamente. Existen algunos establecimientos de artículos para arte en el que podemos encontrar la brea ya pulverizada y lista para su aplicación; sin embargo si no es posible obtenerla así, el grabador puede triturarla fácilmente con un aparato de picado doméstico, cuidando de no sobrecalentarlo ya que se la brea pegaría a las aspas del electrodoméstico.

Los tiempos que la lámina estará sumergida en el mordiente serán acordes a las tonalidades que pretendemos lograr, sin embargo se debe mencionar que los resultados van desde el gris más sutil con unos cuantos minutos, hasta los negros profundos como resultado de un mayor tiempo de inmersión en el mordiente. Asimismo el grueso de la brea determinará el aspecto del graneado en el aguatinta; también es importante considerar que al resinar una lámina con el cedazo, los granos de resina se depositarán sobre la superficie de la placa con una concentración desigual que proporcionará al grabado una textura de gran fuerza plástica; este tipo de efecto es conocido como brea abierta, si se limpia la brea después del primer baño en el mordiente y se aplica brea nuevamente de granos más gruesos estaremos efectuando lo que se conoce como breas cruzadas. Es importante saber que resinar con la caja de breas permite obtener una mordedura uniforme, un graneado controlado de resultado previsible, lo que facilita el trabajo del grabador para ciertos requerimientos gráficos.

Para lograr las distintas tonalidades del grabado al aguatinta después de fundida la brea en la lámina deberá utilizarse  barniz de recubrir para establecer las distintas tonalidades de gris  en el grabado, después de cubiertas las zonas que se pretende dejar en blanco se somete la lámina a la primer mordida, posteriormente se cubren otras zonas que se desee proteger y se introduce nuevamente en el mordiente, así sucesivamente hasta lograr los matices deseados. También es posible conseguir bellos degradados al aplicar sobre la lámina cubierta de brea distintas capas de lápiz litográfico.

Debo anotar que hay una gran variedad de procesos gráficos que requieren de esta técnica como el aguatinta al azúcar; proceso con el cuál el grabador dibuja el diseño con una solución de miel, azúcar y tinta china; una vez que ha secado el diseño se barniza la placa, seco el barniz se lava con agua caliente la lámina para abrir las zonas dibujadas con la mezcla de azúcar, se aplica la brea sobre la placa, se fija en la plancha caliente y se sumerge en el baño de mordiente. Resulta una mancha de expresivo efecto pictórico…

carmenalarconc@hotmail.com

sábado, 14 de julio de 2012

Los Barnices para grabado

Recubrir y proteger las placas... II Parte  

Por Carmen Alarcón Collignon

La resina o colofonia puede usarse como protección de una placa metálica para evitar la acción del mordiente, para hacerlo debemos diluir ¼ de Kg. de la resina en escamas en ¼ de litro de alcohol desnaturalizado y  agregarle una 1/8 de cucharadita de anilina o color soluble al alcohol; esta mezcla es conocida como laca al alcohol, incluso la utilizamos en el taller en muchas ocasiones para cubrir los respaldos de las placas.
Para preparar la laca  vamos a colocar la resina en escamas en un frasco de vidrio que tenga tapadera hermética, esto evitará que se evapore el alcohol de la mezcla, añadimos el alcohol, tapamos el frasco y lo dejamos reposar, al día siguiente agitamos hacia abajo el frasco para precipitar las escamas que no se han diluido completamente y que permanecieron en el fondo del frasco; una vez que las escamas de resina están completamente disueltas en el alcohol le agregamos el color, esto nos permitirá ver las partes de la placa que hemos dejado al descubierto.
Esta laca es indispensable en el taller del grabador, nos permite realizar varias técnicas, entre ellas la Transgrafía, los procesos electrolíticos tanto con la fuente de corriente como con la electrólisis química, es una de las pocas mezclas para cubrir que aguantan estos métodos sin abrirse. También podemos utilizarla para hacer reservas, sin embargo en muchas ocasiones cuando estamos bloqueando una lámina que ha sido procesada con aguatinta, hemos de cuidar no dejar mucho tiempo sobre la lámina la laca, ya que con el tiempo se endurece y se vuelve difícil quitarla.
Fotografía Regina González Alarcón
Una de las técnicas más expresivas en la gráfica artística es el grabado al azúcar, método que necesita de una mezcla especial para elaborar el diseño de la plancha, ésta solución se aplica directamente en la placa con brocha o pincel y se .deja secar, inmediatamente vamos a barnizar la lámina con el barniz de recubrir, lo dejamos secar y metemos la placa barnizada a un baño de agua caliente para que las zonas que dibujamos con la solución de azúcar se reblandezcan y se abran, lo que dejará el metal al descubierto. La fórmula de la solución de azúcar que utilizo en mi taller es la siguiente:
¼ de taza de azúcar
¼ de taza de miel de maíz
1 frasco de 30 ml. de tinta china negra
Fotografía Regina González Alarcón
El azúcar  se pone en un frasco de cristal con tapa, se le agrega la tinta china y se espera a que se humedezca, se bate con un palito de madera y cuando se ha diluido completamente se le agrega la miel. Esta receta es segura, les aconsejo preparen la cantidad antes descrita, ya que para realizar nuestro grabado al azúcar vamos a usar muy poca cantidad de la mezcla. Una vez que hemos terminado de preparar nuestra solución de azúcar, podemos guardarla en el frasco herméticamente cerrado.
También tenemos que considerar dentro de los “barnices” para grabado: la cera para piso, cuando la adquieran les sugiero lean la etiqueta y compren la que contenga acrílico, al igual que con la laca, le tenemos que agregar un poco de color, puede ser tinta para plumilla, para poder distinguir con facilidad, dónde la aplicamos. Es una mezcla que aguanta mucho en el baño electrolítico, sin embargo para retirarla debemos utilizar el removedor de cera para pisos y en las zonas de aguatinta se adhiere fuertemente, lo que dificulta removerla.
Existe un barniz conocido como “Base Blanca”, lo utilizo para lograr determinadas texturas ya que está hecho a base de ½ taza de aceite de linaza,  2 tazas de jabón de barra granulado, 1 taza de pigmento en polvo de blanco de titanio y 1 taza de agua potable. Mezclamos el pigmento con el jabón, hacemos un montículo con un pequeño cráter al centro con estos ingredientes, le agregamos poco a poco y mezclando con una espátula el aceite de linaza hasta lograr una pasta ligera y homogénea, vamos, también, poco a poco a incorporar el agua mezclando hasta lograr la consistencia de mantequilla.
Se aplica a la lámina con brocha, cepillo, esponja o trapo: es una base que tiene elementos solubles al agua por lo que les sugiero hagan una serie de pruebas para que aprendan a utilizar esta mixtura y poder familiarizarse con los resultados. Esta pasta la podemos utilizar en consistencias distintas, ya sea gruesa o acuosa para lograr distintos efectos o la podemos combinar con otros barnices o bloqueadores para modificar los resultados. Un ejemplo es el efecto que logramos al aplicar este medio finamente y cuando está húmedo aún, rociar con aguarrás, inmediatamente después de que veamos una textura que nos agrada, secar la plancha con una secadora para detener el proceso.


Continuará…

jueves, 8 de abril de 2010

El aguatinta


Brea o Colofonia pulverizada


Brea o Colofonia en piedra

El Aguatinta
Por Carmen Alarcón

La brea usada en el taller de grabado es una resina de colofonia muy fina, se obtiene de cierta clase de pinos, es un elemento residual de la destilación de la trementina.
Para realizar el aguatinta la brea debe estar molida finamente. Existen algunos establecimientos de artículos para arte en el que podemos encontrar la brea ya pulverizada y lista para su aplicación; sin embargo si no es posible obtenerla así, el grabador puede triturarla fácilmente con un aparato de picado doméstico, cuidando de no sobrecalentarlo ya que la brea se pegaría a las aspas del electrodoméstico.
Los tiempos que la lámina estará sumergida en el mordiente serán acordes a las tonalidades que pretendemos lograr, sin embargo se debe mencionar que los resultados van desde el gris más sutil con unos cuantos minutos, hasta los negros profundos como resultado de un mayor tiempo de inmersión en el mordiente. Asimismo el grueso de la brea determinará el aspecto del graneado en el aguatinta; también es importante considerar que al resinar una lámina con el cedazo, los granos de resina se depositarán sobre la superficie de la placa con una concentración desigual que proporcionará al grabado una textura de gran fuerza plástica; este tipo de efecto es conocido como brea abierta, si se limpia la brea después del primer baño en el mordiente y se aplica brea nuevamente de granos más gruesos estaremos efectuando lo que se conoce como breas cruzadas.