Mostrando entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

Multiplate

La Madrugada

Derechos Reservados © Carmen Alarcón Collignon
Nuevos materiales, nuevas búsquedas…


Por Carmen Alarcón Collignon
La impresión múltiple o multiplate destinada a lograr bellas estampas coloridas, es un proceso en el que cada una de las cuatro placas utilizadas para tal objetivo son entintadas de manera independiente en un color primario cada una: azul, magenta, amarillo y negro, esta última lámina es también llamada matriz; las láminas de color así como la matriz puede realizarse tanto en placas de  PCB’s o Placas de Circuitos Impresos como en láminas de cobre, zinc, aluminio o incluso fierro.
Los procedimientos de grabado que se utilizan frecuentemente para el proceso del grabado a color son el aguafuerte para la matriz lo que permite lograr la línea en negro y la aguatinta para los medios tonos, tanto en la matriz que proporciona la gama de grises como en las láminas de color con las que se logran las distintas tonalidades y gamas mediante la superposición de capas. Es cierto que cada proceso de grabado conlleva factores que exigen un procedimiento de impresión y requerimientos que hacen de la elección del método de estampación un acierto o desacierto, por tanto se debe considerar necesario para incursionar en el multiplate: el conocimiento de la teoría del color, los procesos de impresión por capas, los papeles adecuados para el tiraje de registro múltiple y el grado de rugosidad y absorción del papel
Es ineludible para llevar a cabo esta técnica cortar todas las placas de la misma medida para garantizar la cuasi perfección de los registros y una estampa pulcra como resultado de la impresión de los registros múltiples.  Se debe contemplar para lograr un grabado a color de gran calidad  la superposición de capas perfectamente alineadas para que la impresión sea minuciosa y bella. Recomiendo forrar la platina del tórculo con papel milimétrico y mylar autoadherible para facilitar el registro de las placas de color en relación con la matriz. También hay quien confía en realizar el registro en una plantilla de cartón con un corte en L. Las marcas o guías de impresión deben ser precisas tanto de las láminas como del papel en el que se va a imprimir la estampa.
Se sabe que para llegar a una prueba lista para elaborar el tiraje o edición (prueba llamada B. A. T.) se producen varias pruebas hasta lograr el objetivo; para el proceso de color multiplate es necesario realizar de cada color el número de pruebas o copias que sea necesario hasta obtener los resultados deseados y concluir el proceso. El multiplate en placas de PCB’s se hace de forma similar que en otros metales, primero se realiza el diseño como se explicó en el número anterior, después se debe registrar la matriz en la platina con marcas que ubican exactamente la lámina sobre ésta, cubierta de papel milimétrico y Mylar autoadherible,  se realiza el transfer mediante el entintado saturado de la lámina matriz (negro) que se estampará en un papel de algodón para pruebas, delgado y húmedo, sin quitar el papel impreso (debe quedar sujeto con el cilindro del tórculo), se coloca una lámina desengrasada en la que se transfiere la imagen a la placa al pasar nuevamente el tórculo sobre la lámina, lo que permitirá que la imagen quede impresa en la placa y sea constancia de la información de la matriz o lámina para el negro.
De esta manera se transfiere la imagen de la matriz a cada lámina de color, después se aplica el rociado de pintura acrílica con el aerógrafo sobre cada una de las placas para procesarlas en aguatinta. Es preciso tener conocimiento de la teoría del color, para saber cuanto tiempo vamos a sumergir cada lámina en el baño de cloruro férrico, así como tener claro lo que se bloqueará para lograr los  distintos atacados, como se va a superponer un color en otro y finalmente saber como actúa cada color sobre las otras capas del grabado. Saber de antemano los efectos que se obtendrán mediante la superposición de los colores primarios evita que el artista se pierda en suposiciones acerca de los resultados.
El entintado de las láminas es individual, puede realizarse mediante muñeca (almohadilla de algodón y piel utilizada para entintar) o rasero de caucho suave, es necesario tener dominio de la tinta y conocer la viscosidad requerida por cada técnica de grabado e impresión. Sí bien el proceso de grabado a color multiplate es complejo y más laborioso que el entintado con tampones o el coloreado a mano del grabado ya impreso, es un método que al final da resultados precisos de gran belleza en sus estampas, ediciones sumamente parejas en impresión y color.

viernes, 10 de agosto de 2012

Los Barnices para grabado


Dibujo y texturas… III Parte

Por Carmen Alarcón Collignon

La Grilla Tapatía Carmen
Debo mencionar para retomar la “Base Blanca” de la que hable en el número anterior, que esta mezcla solo actúa por determinado tiempo como protección contra el mordiente en la lámina que hemos recubierto, lo que nos obliga a cuidar con esmero nuestra placa mientras está en el mordiente. Ya comenté que la podemos emplear con pincel o brocha, sin embargo, también es posible hacerlo con una muñeca de piel; una vez que terminamos de aplicar la “Base Blanca” en una capa muy delgada sobre toda la plancha, vamos a calentar la lámina, cuando este bastante caliente y se haya evaporado el agua de la mezcla que esta en la superficie de la placa y seamos capaces de sentirla completamente seca al toque de los dedos y cuidando de no sobrecalentarla; no debe amarillear ni endurecerse para no dificultar el manejo de esta emulsión, podremos aplicar con una brocha suave, una segunda capa de “Base Blanca” a nuestra lámina y vamos a volver a hacer el procedimiento anterior hasta que este seca esta segunda capa. Podemos sumergir la plancha en el mordiente y lograremos una textura de medios tonos, si lo que buscamos son tonos más claros o áreas blancas, debemos aplicar una tercera y hasta cuarta capa de “Base Blanca”. Si queremos zonas oscuras o dibujar sobre esta mezcla, recomiendo lo hagan con un pincel de punta de goma que se utiliza para borrar o esgrafiar en la pintura. Debemos dejar secar la placa durante 24 horas mínimo, antes de introducirla en el baño de ácido.
Para texturas de mordida abierta sólo introducimos la placa después de dejarla secar un día entero, para lograr medios tonos es necesario aplicarle una capa de brea para el aguatinta, es necesario hacer pruebas antes en otra placa; una vez que se aplica la brea a la lámina con “Base Blanca” se cocina igual que una placa sin barniz. Cuando la plancha está en el mordiente no es recomendable utilizar una pluma para quitar las burbujas de la superficie de la placa, ya que de hacerlo pueden correr el riesgo de remover la “Base Blanca”.
Otra técnica para lograr efectos de marmoleados, jaspeados y texturas; nos permite utilizar los barnices de recubrir para realizar distintos procedimientos de texturizado en la láminas de metal, para esta técnica es aconsejable usar cobre, zinc, aluminio o acero, así como hacer varias pruebas hasta lograr la textura deseada. Así, para conseguir un moteado parecido al mármol vamos a utilizar el barniz líquido de recubrir, pero primero aplicaremos una aguatinta ligera, de unos cuantos segundos  a la lámina, esto lo hacemos para que tenga “agarre” el barniz en la plancha.
Un resultado satisfactorio lo obtenemos siguiendo las instrucciones o experimentando con prueba y error hasta lograr nuestro objetivo. La placa que queremos texturizar puede estar ya en proceso, haberle consumado el aguafuerte que es la estructura y el aguatinta que nos permite modelar el claroscuro de nuestra imagen, incluso esta lámina puede haber sido trabajada con el raedor y el bruñidor, o si lo deseamos la placa puede estar completamente pulida; lo que si es indispensable es que esté totalmente desengrasada antes de realizar este procedimiento.
Para hacer las texturas vamos a preparar una tina de PVC, de las que acostumbramos utilizar para los baños de ácido o para humedecer papel, con agua caliente, a la que deberemos agregar unas gotas de barniz de recubrir diluido en unas cuantas gotas de aguarrás mineral, esta mezcla flota en el agua por ser oleosa, el agua y el aceite no se mezclan; enseguida con el mango de un pincel moveremos el barniz que sobrenada en la superficie del agua dándole formas suaves que reproducen las capas del mármol y ponemos la placa boca abajo sobre el agua para que se le adhiera el barniz. Asimismo podemos introducir la lámina y levantarla cuidadosamente para que la solución del barniz permanezca en la superficie de la placa.
Dejaremos secar el barniz sobre la placa si estamos satisfechos con el resultado, de otra manera debemos limpiar con aguarrás mineral la lámina, desengrasarla e iniciar de nuevo con el procedimiento de la textura marmoleada. Una vez seco el barniz que se adhirió a la placa, podemos bloquear las áreas que pretendamos proteger antes de introducir en el mordiente, a la plancha. Con goma laca o con cinta de embalar protegeremos el dorso de la lámina, la sumergimos en el mordiente el tiempo que deseamos para conseguir los resultados esperados, retiramos del baño cáustico la lámina y eliminamos con aguarrás mineral el barniz que permanece sobre la placa.

Continuará…

miércoles, 6 de julio de 2011

Cromosiligrafía


Las vicisitudes de la técnica…

Por Carmen Alarcón Collignon

Cada técnica de gráfica tiene sus secretos para lograr óptimos resultados, por eso para hacer la cromosiligrafía y encontrar estos secretos he realizado un gran número de pruebas y utilizado muchos materiales, he estado muchas horas probando una tinta y luego otra, un papel de algodón, elaborado al 50 % de algodón y madera, otro satinado, uno más verjurado… he anotado cada uno de los resultados; cuántas gotas de aceite litográfico le adicioné a la tinta, cuál tinta es mejor para este proceso, si la emulsiono con aceite o barniz reductor, cuantas láminas debo elaborar para lograr los mejores resultados, así mismo he buscado cuanto texto o video existe en la Red para conocer lo que otros grabadores han experimentado con esta técnica, igualmente he investigado en un buen número de libros especializados en litografía y en gráfica, sin embargo todos dicen las mismas cosas, ninguno explica las dificultades que encontramos y como dominarlas. Es la experiencia diaria, el trabajo cotidiano en el taller el que nos proporciona estos conocimientos, cada grabador encuentra la forma de solucionar las vicisitudes que la tarea le presenta.

El primer problema que encontramos al elaborar las láminas para la cromosiligrafía es ¿Cómo debo limpiar la lámina para iniciar mi proyecto? Es necesario saber que si la lámina es nueva sólo se debe tener cuidado de no tocarla con los dedos, ya que cualquier huella de grasa actúa como receptora de la tinta, por otro lado sí la placa es regraneada recomiendo lavarla con detergente Ajax, secarla con la pistola de aire y proceder a realizar nuestro dibujo. Es en este momento cuando vamos a toparnos con el segundo obstáculo ¿Cómo se debe realizar el dibujo y con cuál de los materiales debemos llevarlo a cabo? El dibujo debe ser a mano alzada, sin embargo para la cromolitografía aconsejo hacerlo en una hoja blanca, trabajar los claro-oscuros con cuidado, después calcamos las zonas de color, como dije en la publicación anterior vamos a usar una placa para cada color, así también vamos a hacer una hoja con las áreas de cada color calcadas del dibujo inicial, estas zonas las vamos a llenar del color que queremos utilizar en la lámina, vamos a darles el volumen con el dibujo, enseguida les recomiendo hagan de cada una de estas hojas dibujadas una fotocopia saturada de tóner.

La siguiente incertidumbre es cómo vamos a realizar el registro de cada lámina; para hacer un buen registro en la Siligrafía a color es necesario cortar todas las placas del mismo tamaño, cuidar que estén debidamente escuadradas, además tendrán que ser placa nuevas o estar limpias, a continuación vamos a colocar en cada una de éstas copias fotostáticas sobre cada lámina registrando todas las copias en la misma esquina de la plancha correspondiente, con una estopa suave saturada en acetona vamos a frotar la copia para pasarla a las láminas. Ahora es el momento de retocar con el bolígrafo las líneas que no sean claras, además a cada placa de color podemos trabajarle detalles que se dañaron al hacer la transgrafía, así, sí usamos lápiz en nuestro dibujo podemos retocar la lámina con lápiz litográfico.

Igualmente es posible hacer el proyecto y escanearlo, en la computadora hacer la separación a color en un programa de manipulación de imagen, tramar el dibujo con algunos filtros y darle un efecto aleatorio, es en este momento cuando debemos tener claro nuestro proyecto, sí mis láminas de offset son nuevas y sensibilizadas puedo imprimir mi dibujo en acetato o en un papel que permita el paso de la luz, colocar cada uno de estos acetatos sobre la lámina y revelar en la insoladora. El siguiente paso es conocido por todos los que hemos hecho Siligrafía, fijar los dibujos a la plancha con calor y curar la placa con la emulsión de silicón: otro problema ¿por qué al entintar con el rodillo mi placa aparecen las líneas que deja la emulsión de silicón? Bien, aquí debo hacer hincapié en cómo aplicar la emulsión a la lámina: el silicón se diluye en un solvente de petróleo conocido como varsol también se vende en los comercios de pintura como aguarrás mineral; como anoté anteriormente se diluye hasta la consistencia de un jarabe líquido, se vierte una cantidad sobre la lámina y se distribuye con una esponja, inmediatamente, antes de que empiece a fraguar, se frota con una toalla de papel para cocina o con un trozo de papel higiénico suave, hasta dejar la lámina con un brillo ligero y pulido, se vulcaniza la placa, al día siguiente se lava con agua corriente, se limpia con thinner y está lista para imprimirse.

Ahora comienzan los problemas con la tinta, les recomiendo utilicen tintas para litografía, pueden encontrarlas en un comercio especializado en las artes gráficas llamado Paragráficos, está localizado en la calle Montenegro 1697; las que utilicé y recomiendo por los excelentes resultados que logré son las Van Son, poseen excelente tinción, buena viscosidad, largura y el “tack” se puede reducir con el acondicionador para tinta Smoth Lith de la misma marca, sin embargo aparte de acondicionarlas con este producto también les adicione un poco de aceite litográfico de Graphic Chemical. El papel también es importante, ya que un papel demasiado afelpado suele pegarse a la estampa, y aquí inicia el peregrinar con distintos papeles, si se quieren ahorrar estas dificultades utilicen un papel de superficie satinada, yo recurro a un papel satinado de Fabriano que me da estampas nítidas y colores brillantes.