Mostrando entradas con la etiqueta mexican art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexican art. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024



El Libro de artista, una obra de arte…

Contemplarlo, tocarlo, olerlo, sentirlo…

All rights reserved. © Carmen Alarcón .  


Por Carmen Alarcón Collignon

El libro de artista como concepto formal es una manifestación estética autónoma que en la actualidad deja de lado los conceptos decorativos o documentales de la ilustración para convertirse en una representación estética concebida como un todo, no es una extensión de los lenguajes visuales utilizados en la plástica, como tampoco es una obra literaria embellecida con imágenes. El libro de artista se caracteriza por conservar la estructura del libro, mantener la forma que implica la lectura y conservar el desarrollo espacio-temporal y la disposición lineal aunque sólo se componga de imágenes, es preciso que conserve las características físicas del libro y su vocación interpretativa.
All rights reserved. © Carmen Alarcón .  


Dentro de las expresiones plásticas que utilizan el libro como soporte se encuentran varias formas de manifestaciones asociadas al libro de artista, muy distintas entre ellas de acuerdo a su naturaleza, así damos cuenta del libro ilustrado o álbum ilustrado, libro de ideas, libro de apuntes, de bocetos, diario de artista, diario de viajes, libro de autor, libro de grabado, libro de fotografía, libro de arte, revista de arte, catálogo de artista, libro objeto… cada una de estas formas encuentra su propia definición, los hay que siendo ejemplares bellísimos sólo podemos apreciarlos como artesanía muy fina, otros que ilustran el texto, poesía o narrativa de un escritor, los que son el resultado de la colaboración de un dibujante y un grabador, es conveniente en este punto aclarar que el libro de artista tiene un solo autor, que decide hacer su obra en el formato de libro, que sabe que su libro de artista debe conservar ciertas características del libro actual. No es un libro de arte que hable de su obra, tampoco está ilustrando el texto de un autor con sus imágenes, fotografías, gráfica o pintura, ni es un libro que habla sobre el arte; el libro de artista es una obra de arte y saber lo que no es, nos permite definir lo que es, conocer sus límites y oposiciones con otras obras que utilizan el libro como soporte.

Cabe asentar que definitivamente no es un libro de arte, es una Obra de
Arte, completa, concebida y realizada por un solo artista visual en su totalidad, que decide representar su obra a través del formato de libro, cuya forma y contenido son un todo en el que se expresa y manifiesta por medio de su lenguaje visual y en el que se reconoce el pensamiento plástico del artista, es un género interdisciplinario, nuevo e independiente que debemos diferenciar de la pintura, escultura, de la gráfica en toda su extensión o de las obras literarias presentadas en libros artesanales o embellecidos.
All rights reserved. © Carmen Alarcón .  

Su contenido no es propiamente literario, sin embargo esta cercano a lo textual o a lo plástico, aproximación que beneficia al artista en el carácter expresivo de su obra, no obstante que el libro de artista consiente el uso de nuevos materiales y formatos en el soporte del libro, que ofrece infinitas posibilidades de manifestaciones estéticas combinando técnicas, tipografías, encuadernaciones artesanales, caligrafías y una gran libertad expresiva, esto no hace del libro una obra de arte.

El libro de artista puede adoptar múltiples formas relacionadas con su lectura, formatos innovadores sin perder la particularidad de libro que permite al lecto-espectador la lectura del discurso plástico secuencial comprendido en su forma, transmite el mensaje visual de la obra de arte en su propio lenguaje, consintiendo que el autor logre lecturas exquisitas de contenido lúdico y al espectador contemplarlo, tocarlo, olerlo, sentirlo…


carmenalarconc@hotmail.com






viernes, 17 de agosto de 2018

El dibujo


All rights reserved. © Carmen Alarcón .  

La importancia de la estructura…

Por Carmen Alarcón Collignon

El dibujo es una forma de expresar el entorno que rodea al artista, es la representación gráfica de esa realidad en un medio o soporte bidimensional, es  lenguaje universal del que se echa mano para significar lo que no se puede expresar con palabras o, lo que al expresar por medio de la imagen alcanza mayor emotividad. Así se puede decir que el dibujo es un medio que comunica ideas: estéticas o filosóficas; como lo usaron en la prehistoria los primeros hombres para comunicar signos de su entorno. Estos primeros dibujos se remontan a hace 35 000 años, son representaciones con las que el Homo Sapiens simbolizaba lo que le rodeaba y tenían algún significado para él, el hombre prehistórico utiliza el dibujo para ornamentar su vivienda y comunicar un significado. Desde entonces el dibujo ha sido utilizado como lenguaje gráfico universal que permite comunicar ideas y pensamientos entre los seres humanos.
El hombre desarrolló dentro de la técnica del dibujo, dos formas de expresión gráfica distintas: la artística y la técnica o científica. Es el dibujo técnico del que se ha valido el ser humano para representar los diseños de un sinfín de objetos utilitarios, por el otro lado el dibujo artístico le ha permitido expresar su forma de percibir la realidad, a través de ambos dibujos ha elaborado tanto planos para realizar los objetos como dibujos a mano alzada que embellecieron libros, lugares públicos, mobiliario, textiles, etc.
Aduciendo  un poco de historia, cabe decir que los egipcios emplearon el dibujo para decorar los muros de las pirámides al igual que los antiguos pobladores de México. Son los griegos los que aportan la proporción armónica en el dibujo y los romanos le conceden con la diversidad de formas la magia de la línea.
Muchas han sido las aportaciones que los pueblos de la antigüedad han otorgado al dibujo, sin embargo es hasta los albores del Siglo XIX cuando se rompe el esquema de unidad de estilo y se aborda con el dibujo nuevas perspectivas en la expresividad plástica. Es el momento en que la expresividad deja de lado a la técnica para atribuirle al dibujo actualidad.
Las diversas formas en que se modifica el dibujo contemporáneo, a pesar de ser una de las técnicas de arte más tradicionales, permite que transmute con otros lenguajes plásticos y se convierta en un expresión híbrida que dialoga con otras formas expresivas más contemporáneas
No obstante lo anterior, una característica primordial del dibujo, es y será: la línea. Se debe destacar como particularidad del dibujo, la síntesis de recursos que esgrime la técnica, se podría parafrasear aquello de: “Menos para expresar más”. También es importante anotar que en la definición del término dibujo se entiende éste, como la sucesión de puntos unidos para conformar una línea. Además hay que anotar que es el papel, el soporte más común para el dibujo, aunque actualmente,  cualquier soporte es utilizado para conferirle al trabajo del artista mayor carga expresiva.
Con el dibujo espontaneo el artista expresa su manera de percibir la naturaleza, su capacidad de imaginación está íntimamente ligada a su percepción, y ésta a su vez al trazo, a la línea.
Las imágenes son responsables de la formación de pensamientos en la mente, que se convierten en palabras o imágenes auditivas de finos trazos mentales.
En el dibujo técnico el diseñador encuentra el lenguaje para proyectar y hacer entender de manera universal lo que está representando, suele ser dibujo que esgrime las formas geométricas, es una forma de dibujo destinada a personas capacitadas en el uso de herramientas de precisión. El dibujo técnico es la idea gráfica de un diseño que el diseñador propone para su construcción. Es una técnica importante para la industria, ingeniería y arquitectura.
Frecuentemente el dibujo ha sido concebido como el estado previo a la realización de una obra de arte, ha sido percibido como una imagen que se desvanece ante la consumación de una pintura o escultura, sin embargo muchos de estos dibujos que se quedan detrás del telón conforman la expresión del artista, son la idea primigenia de la imagen a realizar; son conocidos como bocetos o bosquejos y representan el proceso, son la manera en que el artista llega al destino final de una imagen, ideas que muestran el camino a seguir.
En ocasiones el dibujo contemporáneo no representa objetos ni imágenes conocidas, es frecuente encontrar que medios actuales de expresión se unen al dibujo y forman estructuras expresivas más complejas en las que la simbiosis de estas estructuras y los soportes bidimensionales transforman la representación gráfica al incorporar elementos como el video o las herramientas multimedia
El artista se apropia de lo cotidiano para generar nuevos soportes que permiten interactuar al espectador y pensar al artista en realizar una representación gráfica hecha por el espectador y generar un dialogo cercano con el público.