Mostrando entradas con la etiqueta Contemporary Art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contemporary Art. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024



El Libro de artista, una obra de arte…

Contemplarlo, tocarlo, olerlo, sentirlo…

All rights reserved. © Carmen Alarcón .  


Por Carmen Alarcón Collignon

El libro de artista como concepto formal es una manifestación estética autónoma que en la actualidad deja de lado los conceptos decorativos o documentales de la ilustración para convertirse en una representación estética concebida como un todo, no es una extensión de los lenguajes visuales utilizados en la plástica, como tampoco es una obra literaria embellecida con imágenes. El libro de artista se caracteriza por conservar la estructura del libro, mantener la forma que implica la lectura y conservar el desarrollo espacio-temporal y la disposición lineal aunque sólo se componga de imágenes, es preciso que conserve las características físicas del libro y su vocación interpretativa.
All rights reserved. © Carmen Alarcón .  


Dentro de las expresiones plásticas que utilizan el libro como soporte se encuentran varias formas de manifestaciones asociadas al libro de artista, muy distintas entre ellas de acuerdo a su naturaleza, así damos cuenta del libro ilustrado o álbum ilustrado, libro de ideas, libro de apuntes, de bocetos, diario de artista, diario de viajes, libro de autor, libro de grabado, libro de fotografía, libro de arte, revista de arte, catálogo de artista, libro objeto… cada una de estas formas encuentra su propia definición, los hay que siendo ejemplares bellísimos sólo podemos apreciarlos como artesanía muy fina, otros que ilustran el texto, poesía o narrativa de un escritor, los que son el resultado de la colaboración de un dibujante y un grabador, es conveniente en este punto aclarar que el libro de artista tiene un solo autor, que decide hacer su obra en el formato de libro, que sabe que su libro de artista debe conservar ciertas características del libro actual. No es un libro de arte que hable de su obra, tampoco está ilustrando el texto de un autor con sus imágenes, fotografías, gráfica o pintura, ni es un libro que habla sobre el arte; el libro de artista es una obra de arte y saber lo que no es, nos permite definir lo que es, conocer sus límites y oposiciones con otras obras que utilizan el libro como soporte.

Cabe asentar que definitivamente no es un libro de arte, es una Obra de
Arte, completa, concebida y realizada por un solo artista visual en su totalidad, que decide representar su obra a través del formato de libro, cuya forma y contenido son un todo en el que se expresa y manifiesta por medio de su lenguaje visual y en el que se reconoce el pensamiento plástico del artista, es un género interdisciplinario, nuevo e independiente que debemos diferenciar de la pintura, escultura, de la gráfica en toda su extensión o de las obras literarias presentadas en libros artesanales o embellecidos.
All rights reserved. © Carmen Alarcón .  

Su contenido no es propiamente literario, sin embargo esta cercano a lo textual o a lo plástico, aproximación que beneficia al artista en el carácter expresivo de su obra, no obstante que el libro de artista consiente el uso de nuevos materiales y formatos en el soporte del libro, que ofrece infinitas posibilidades de manifestaciones estéticas combinando técnicas, tipografías, encuadernaciones artesanales, caligrafías y una gran libertad expresiva, esto no hace del libro una obra de arte.

El libro de artista puede adoptar múltiples formas relacionadas con su lectura, formatos innovadores sin perder la particularidad de libro que permite al lecto-espectador la lectura del discurso plástico secuencial comprendido en su forma, transmite el mensaje visual de la obra de arte en su propio lenguaje, consintiendo que el autor logre lecturas exquisitas de contenido lúdico y al espectador contemplarlo, tocarlo, olerlo, sentirlo…


carmenalarconc@hotmail.com






miércoles, 30 de enero de 2019

Las Fibras Papeleras


Tipos de papel
Por Carmen Alarcón Collignon

Llamamos papel a la hoja delgada hecha de celulosa proveniente de la madera o de trapos de hilo natural como algodón, lino, etc. también sabemos que en el proceso de manufacturación del papel, se van colocando capas de las fibras superpuestas y después son prensadas para obtener el producto final. Al referirnos a otro tipo de presentación lo denominaremos con otro nombre, como sería la pasta de papel.
Es claro que el papel es aprovechado para reproducir mensajes y diseños, que nos sirve como soporte para escribir y dibujar a mano o por medio de algún proceso mecánico, y al mismo tiempo es materia prima imprescindible para empacar, embalar o envolver, también es elemento indispensable para la fabricación de libros, volantes, carteles, impresos, documentos, papel moneda, etc. y finalmente conviene saber que existen papeles de diversos usos domésticos como el papel tisú que se utiliza para la fabricación de papel sanitario, toallas de cocina, etc.
Son muchos los tipos de papel que en la actualidad se producen, la variedad es enorme y depende del uso a que se vayan a destinar. Se conocen tres categorías generales para clasificar el papel: papeles finos, semifinos y ordinarios; se entiende que los primeros están hechos a base de pasta de trapo, los más finos son los de lino, algodón y cáñamo; los segundos están hechos de celulosa de madera y los últimos de pasta de madera de desperdicio o pasta de aserrín, o de papeles reciclados.
Además debemos distinguir a los tipos de papel por la aplicación a la que están reservados, así como por el proceso mediante el que han sido obtenidos y por los materiales usados para su fabricación. Cabe aclarar que los papeles pueden ir encolados, semiencolados o sin encolar según el uso que se les vaya a dar.
El papel elaborado de pasta de madera es quebradizo y se decolora más fácilmente que el fabricado con trapos de hilo natural. La resistencia del papel depende del procedimiento utilizado al producirlo, cuándo es fabricado mecánicamente con pasta de madera está en realidad hecho con pasta de aserrín prensado, sin embargo existen varias formas de preparación química utilizadas para lograr mayor consistencia que en el proceso de las fibras obtenidas sólo mecánicamente.
Las fibras naturales se obtienen directamente de la madera por medio de procesos químicos, otras fibras para la elaboración del papel son las que se recuperan de papeles reciclados. Existen las fibras naturales de algodón, lino, cáñamo, etc. que no provienen de la madera y las fibras sintéticas que se utilizan para obtener papeles que no se pueden lograr mediante el proceso clásico de fabricación.
Además de las fibras en la fabricación del papel interviene el uso de otras sustancias como son la cola, colorantes, incluso materiales añadidos como hojas, flores, etc., y finalmente la carga; ésta última es la que tiene la misión de rellenar los huecos existentes entre las fibras para que los papeles adquieran una superficie lisa, uniforme, disminuya la transparencia y mejoren las condiciones como soporte para la escritura o impresión.
La calidad del papel, la blancura, el satinado o el brillo, la opacidad o transparencia están vinculados al tipo de carga que se utiliza en la elaboración del papel. La carga le da cuerpo al papel; varía la cantidad y el tipo de carga de acuerdo a la calidad del papel que se desee fabricar. Las cargas pueden ser orgánicas o minerales; las más utilizadas son el caolín, el yeso, el talco, los carbonatos de cal y las tierras naturales; entre las cargas orgánicas encontramos la fécula de arroz y maíz.
Las cargas alteran el peso del papel lo que abarata el costo de la fabricación al reducir la cantidad de fibra requerida para la elaboración el mismo, sin embargo esto también altera la durabilidad del papel al reducir la cantidad de fibra de la composición.
Encolar el papel lleva como objetivo impedir el exceso de permeabilidad del papel y evitar que la tinta se expanda en la superficie. La cola se le puede aplicar al pliego de papel ya fabricado o a la pasta antes de la manufacturación del papel; La incorporación del encolado a la pasta es el más estable, el mejor método para encolar el papel es el que utiliza la cola de origen animal, le proporciona mayor resistencia y permite sea usado tanto para dibujar como para escribir.
Hablar de papeles artesanales es abordar el carácter único de estos, especialmente cuando la superficie del papel artesanal conserva las cualidades del secado a la intemperie, sin embargo el terminado puede ser suavizado por medio del bruñido, que suele hacerse mediante piedras, como las ágatas o por medio de un bruñidor de metal, especial para el papel.
Los papeles artesanales conocidos como rústicos tienen un acabado natural, hecho a mano, sin prensar; la superficie es rugosa e irregular y presentan la huella de la rejilla en que se aglutino la fibra, puede incluso ser un papel que no se prenso en húmedo, que muestra una textura porosa. Otros papeles artesanales son la vitela, que pretende semejar el pergamino; el papel satinado que una vez seco se vuelve a prensar para plancharse y modificar el acabado al tacto; el verjurado que significa papel acanillado, modificado por una malla de alambre a manera de filigrana que le da al papel una textura de líneas, visibles claramente a contraluz.
El papel estucado es el que recibe por ambas caras del pliego una delicada capa de la carga que rellena finamente los poros y deja la superficie lisa y perfectamente plana, estos papeles son óptimos para la impresión de libros, revistas e impresos en general, pueden ser brillantes y lustrosos u opacos y mates, los conocemos como papel couché.
Los papeles anteriormente eran sometidos a distintos procesos químicos para blanquearlos, se utilizaba para purificarlos el cloro, la lejía, el cloruro de calcio y el ácido clorhídrico; en la actualidad se utiliza el cloro, los derivados del ozono y el agua oxigenada, después del proceso de blanqueo del papel la pulpa se debe lavar minuciosamente.
Los papeles fabricados a mano se presentan en todos los tamaños ya que el método artesanal permite efectuar todas las variaciones en medidas que se quieran con sólo cambiar el tamaño de los moldes. También es posible colorearlos y desplegar la creatividad en el empleo del color y hacer del papel, una obra de arte.

viernes, 17 de agosto de 2018

El dibujo


All rights reserved. © Carmen Alarcón .  

La importancia de la estructura…

Por Carmen Alarcón Collignon

El dibujo es una forma de expresar el entorno que rodea al artista, es la representación gráfica de esa realidad en un medio o soporte bidimensional, es  lenguaje universal del que se echa mano para significar lo que no se puede expresar con palabras o, lo que al expresar por medio de la imagen alcanza mayor emotividad. Así se puede decir que el dibujo es un medio que comunica ideas: estéticas o filosóficas; como lo usaron en la prehistoria los primeros hombres para comunicar signos de su entorno. Estos primeros dibujos se remontan a hace 35 000 años, son representaciones con las que el Homo Sapiens simbolizaba lo que le rodeaba y tenían algún significado para él, el hombre prehistórico utiliza el dibujo para ornamentar su vivienda y comunicar un significado. Desde entonces el dibujo ha sido utilizado como lenguaje gráfico universal que permite comunicar ideas y pensamientos entre los seres humanos.
El hombre desarrolló dentro de la técnica del dibujo, dos formas de expresión gráfica distintas: la artística y la técnica o científica. Es el dibujo técnico del que se ha valido el ser humano para representar los diseños de un sinfín de objetos utilitarios, por el otro lado el dibujo artístico le ha permitido expresar su forma de percibir la realidad, a través de ambos dibujos ha elaborado tanto planos para realizar los objetos como dibujos a mano alzada que embellecieron libros, lugares públicos, mobiliario, textiles, etc.
Aduciendo  un poco de historia, cabe decir que los egipcios emplearon el dibujo para decorar los muros de las pirámides al igual que los antiguos pobladores de México. Son los griegos los que aportan la proporción armónica en el dibujo y los romanos le conceden con la diversidad de formas la magia de la línea.
Muchas han sido las aportaciones que los pueblos de la antigüedad han otorgado al dibujo, sin embargo es hasta los albores del Siglo XIX cuando se rompe el esquema de unidad de estilo y se aborda con el dibujo nuevas perspectivas en la expresividad plástica. Es el momento en que la expresividad deja de lado a la técnica para atribuirle al dibujo actualidad.
Las diversas formas en que se modifica el dibujo contemporáneo, a pesar de ser una de las técnicas de arte más tradicionales, permite que transmute con otros lenguajes plásticos y se convierta en un expresión híbrida que dialoga con otras formas expresivas más contemporáneas
No obstante lo anterior, una característica primordial del dibujo, es y será: la línea. Se debe destacar como particularidad del dibujo, la síntesis de recursos que esgrime la técnica, se podría parafrasear aquello de: “Menos para expresar más”. También es importante anotar que en la definición del término dibujo se entiende éste, como la sucesión de puntos unidos para conformar una línea. Además hay que anotar que es el papel, el soporte más común para el dibujo, aunque actualmente,  cualquier soporte es utilizado para conferirle al trabajo del artista mayor carga expresiva.
Con el dibujo espontaneo el artista expresa su manera de percibir la naturaleza, su capacidad de imaginación está íntimamente ligada a su percepción, y ésta a su vez al trazo, a la línea.
Las imágenes son responsables de la formación de pensamientos en la mente, que se convierten en palabras o imágenes auditivas de finos trazos mentales.
En el dibujo técnico el diseñador encuentra el lenguaje para proyectar y hacer entender de manera universal lo que está representando, suele ser dibujo que esgrime las formas geométricas, es una forma de dibujo destinada a personas capacitadas en el uso de herramientas de precisión. El dibujo técnico es la idea gráfica de un diseño que el diseñador propone para su construcción. Es una técnica importante para la industria, ingeniería y arquitectura.
Frecuentemente el dibujo ha sido concebido como el estado previo a la realización de una obra de arte, ha sido percibido como una imagen que se desvanece ante la consumación de una pintura o escultura, sin embargo muchos de estos dibujos que se quedan detrás del telón conforman la expresión del artista, son la idea primigenia de la imagen a realizar; son conocidos como bocetos o bosquejos y representan el proceso, son la manera en que el artista llega al destino final de una imagen, ideas que muestran el camino a seguir.
En ocasiones el dibujo contemporáneo no representa objetos ni imágenes conocidas, es frecuente encontrar que medios actuales de expresión se unen al dibujo y forman estructuras expresivas más complejas en las que la simbiosis de estas estructuras y los soportes bidimensionales transforman la representación gráfica al incorporar elementos como el video o las herramientas multimedia
El artista se apropia de lo cotidiano para generar nuevos soportes que permiten interactuar al espectador y pensar al artista en realizar una representación gráfica hecha por el espectador y generar un dialogo cercano con el público.

viernes, 20 de enero de 2012

La placa de poliéster



¿Litografía?

Por Carmen Alarcón Collignon

Cada vez es más frecuente la experimentación en la gráfica, hemos avanzado significativamente en la gráfica no tóxica, los soportes utilizados dentro de las artes gráficas industriales han sido materiales para lograr nuevas representaciones gráficas, así como técnicas que permiten desarrollar nuevos procedimientos dentro de la gráfica artística y lograr estampas de resultados novedosos.
La litografía es un proceso de estampación planográfica, esto significa que la superficie es llana, lisa, sin incisiones que retengan la tinta en el hueco; en la planografía la lámina es dibujada mediante un método que permitirá retener la tinta en el dibujo sin morder la plancha. La litografía en poliéster es utilizada en el proceso del offset conocido como directo a placa; las placas de poliéster son relativamente nuevas en el mercado gráfico, se empezaron a usar a finales de la década de los 90’s en el siglo pasado y fue Georges Roberts el primero de los grabadores en utilizarlas en el año 1997. Estas láminas o placas de poliéster tienen la apariencia de una hoja de papel blanco, superficie muy fina y porosa para retener el agua, es muy similar a una placa litográfica de aluminio.
La litopoliéster no es una técnica que vaya a ocupar el lugar de la litografía tradicional realizada sobre una piedra calcárea, es un procedimiento de la gráfica industrial adaptado a la gráfica artística que utiliza el principio de la litografía del rechazo a mezclarse del agua y la grasa; esto abre la posibilidad de utilizar todos los materiales para dibujar que tenemos a prueba de agua: marcadores permanentes, crayolas, lápices de cera, cera para pisos, tóner de copiadora, bolígrafo, etc. Estas láminas son conocidas en el mercado como “prontoplate” o “smartplate”, son planchas muy fáciles de usar ya que se trabajan directas y no necesitan ácidos para elaborar el proyecto, pueden procesarse en la impresora láser o dibujarse con bolígrafo, fáciles de modificar borrando parte del dibujo o adicionándole partes al diseño, estamparse manualmente, en el tórculo o en la prensa litográfica. Son láminas que requieren trabajarse con mucha pulcritud, se recomienda manejarlas con guantes y la limpieza de las placas se hace con detergente de cocina líquido que contenga amoniaco.
Para profundizar en este proceso llevé a cabo una serie de pruebas con los materiales que mencioné arriba como aptos para trabajar este método de estampa; así se preparó en el taller, una lámina lavándola primero con jabón líquido con Amonia, se seco la placa con la secadora de pelo a temperatura baja, para evitar deformaciones, enseguida se dibujo con un bolígrafo de los conocidos como “pluma atómica”, se baño la placa con una solución al 20 % de goma arábiga y agua purificada y se dejó secar sobre la lámina dibujada durante una hora, después se fijo la tinta con calor mediante la pistola de calor industrial, a temperatura muy baja y durante un lapso de tiempo de aproximadamente tres minutos; enseguida se humedeció en una tina para baño, una hoja de papel de prueba (generalmente marquilla de 80grm.) procedí a entintar la placa; después de hacer varias pruebas con distintas tintas, las que mejor resultado arrojaron a la investigación fueron las tintas Van Son, esta vez adicionadas con aceite litográfico,
A otra placa de poliéster nueva le imprimimos el dibujo en la impresora láser, limpiamos la lámina con Quick Tonner Scatter Remover que sirve para quitar los pixeles que salpican la placa, son pequeños puntos conocidos como ruido que al imprimir la lámina se saturan de tinta resultando una estampa sucia. La entintamos con rodillo y la estampamos en el tórculo calcográfico.
Para entintar nuestra lámina de poliéster es necesario humedecer, con un rociador, el lugar en el que vamos a colocarla para entintarla, debe ser una superficie completamente plana; en seguida rociamos la placa con agua y quitamos el exceso con la esponja húmeda, la tinta la esparcimos en una superficie plana, generalmente una losa de mármol o un cristal, con el rodillo de caucho recogemos la tinta y lo pasamos sobre la placa, es aconsejable hacerlo de una sola pasada, aunque debe volver a cargarse el rodillo con tinta y pasarlo sobre la lámina tres veces para que la plancha se cargue de tinta uniformemente, es necesario tener rodillos adecuados para este procedimiento.
Recomiendo limpiar las láminas pasándolas por el tórculo con una hoja de papel revolución hasta que no salga nada impreso en la hoja, después con una esponja se vuelve a humedecer la lámina con la solución de goma arábiga y se deja secar, la lámina está lista para almacenarse, sin embargo si se pretende volver a imprimir, sólo se debe humedecer nuevamente la lámina y ¡listo!...

jueves, 29 de enero de 2009

El Periplo de la Reina

El Encanto de la Trepadita

bajar, trepada
ir más bajo, medida
trepar a medias
proceso, cortar
cortar, cortar límites
los labios y trepar
dormir, dormir sólo
el encanto
trepado, labios
bajos, cortar a medias
labios bajos
trepados
medidos
sellados o sólo
trepados, trepados, trepados
encanto sellado
callados
trepada, trepada
trepada









Instalación El Periplo de la Reina
Museo de Arte Contemporáneo
Alfredo Zalce, Morelia, Michoacan 2007